Noticiero del Beisbol de Grandes ligas

Noticiero del Beisbol de Grandes ligas
Comenzo la temporada del 2010

viernes, 23 de abril de 2010

Porque Abreu y no Miguel Cabrera?
















¿Porqué Abreu y no Miguel Cabrera?  


por Ignacio Serrano - ESPN.com  


Enrique Rojas preguntó a varios periodistas venezolanos nuestra opinión sobre el bateador venezolano más completo en la historia de las grandes ligas. Y tras recibir opiniones y rebuscar estadísticas por su cuenta, concluyó que Bobby Abreu es el mejor de todos los tiempos entre los compatriotas de Luis Aparicio.  

Si acaso no han visto su artículo, lo pueden leer aqui: http://www.noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?p=9192790#9192790  

Forman parte de una minoría, en ese caso, porque nuestra cuenta de Twitter no ha dejado de recibir desde el lunes mensajes de quienes defienden a Abreu, a Miguel Cabrera, a Magglio Ordóñez y a Andrés Galarraga como "el mejor" o "el más completo", según los gustos e interpretaciones de cada quien.  

En Venezuela llamamos a esto "estar metidos en un berenjenal". Así estamos, gracias al ejercicio periodístico de Enrique: tratando de explicar, en la brevedad de los 140 caracteres que ofrece el Twitter, porqué dijimos lo que dijimos cuando nos entrevistaron. La única forma de salir del berenjenal es razonar, con la fuerza de las estadísticas porque es cierto el argumento de Enrique.  

Los números reflejan los hechos y, como él mismo nos comentó la mañana de este martes, "del futuro nada sabemos". Así que nos basaremos en lo ocurrido hasta ahora.  

Primero veamos las reglas de juego:  

Tiene que ser un bateador, lo que descarta a todos los lanzadores; 

Debemos circunscribirnos a las grandes ligas, lo que deja a un lado a quienes han brillado en Japón, México e incluso en las ligas invernales; 

Y por último, debemos responder a la pregunta sobre quién es "el más completo".  

Esto último, al parecer, tiene interpretaciones. Más completo no quiere decir, necesariamente, el más forzudo. 

O el más temido. O el mejor bateador.  

Más completo es, a nuestro modesto entender, alguien capaz de hacer un poco de todo en el rol escrutado.

Hay cuatro herramientas vinculadas al bateo, que es el rol que estamos evaluando:  

1. Contacto, que puede medirse por el promedio  

2. Fuerza, que puede medirse por el slugging y, en consecuencia, por los extrabases.  

3. Velocidad, que suele reflejarse en el número de bases robadas  

4. Y disciplina en el plato, que tiene un impacto en el promedio de embasado (OBP).  

Ese es el marco en el que debemos movernos.  

Abreu ha sido, en ese marco, y todavía lo es, el toletero venezolano más completo en las grandes ligas.  

Los nueve años del "Comedulce" en Filadelfia son una muestra asombrosa de poder, disciplina y velocidad, todo combinado, con un buen añadido de contacto.  

En ese período tuvo un OPS de .928 y un OPS+ de 139 que podría competir con los toleteros más forzudos que ha dado el país.  

Nunca fue un jonronero, a pesar de esas dos veces que superó los 30 cuadrangulares.  

Pero el detalle, ya que hablamos de un bateador completo, está en que en ambas oportunidades robó al menos 30 almohadillas, incluyendo 40 en 2004.  

Abreu es el único venezolano 30-30, gracias a ese par de memorables cosechas. Ya eso debería pesar a su favor.  

También es el que tiene más dobletes, muy cerca de romper la barrera de los 500, y bajo ciertas combinaciones de estadísticas, poniendo juntos sus totales de hits, vuelacercas, estafas, anotadas e impulsadas, es posible ubicarle junto a peloteros tan notables como Willie Mays, Rickey Henderson y Barry Bonds.  

En algún momento, Magglio Ordóñez pudo disputarle a Abreu la corona no oficial de ser el bateador venezolano más completo.  

En 2005 le faltaron 5 robos para convertirse en otro 30-30, como Abreu.  

Pero después de eso ha sido muy poco lo que ha corrido y, de hecho, todavía no supera a Andrés Galarraga, que no era un velocista, en el departamento de bases robadas.  

Ordóñez, Galarraga, Antonio Armas, Miguel Cabrera, en su momento Richard Hidalgo y ahora Pablo Sandoval son bateadores con más fuerza.  

Pero ninguno iguala la disciplina en el home y la capacidad de embasarse de Abreu (.416 de OBP en sus tiempos con Filadelfia y .403 en general, más 8 temporadas consecutivas con más de 100 boletos y otras 2 sobre 90).  

Todo eso lo ha hecho el aragüeño sin dejar de ofrecer contacto (.303 en esos años dorados con los Filis y .299 de por vida) y sobre todo fuerza, que es el renglón donde más sorprende, por inesperado (puso .513 de slugging en sus tiempos con Filadelfia, tiene .492 en su carrera, 6 veces ha dado más de 40 tubeyes, con un tope de 50, y en 8 oportunidades ha rebasado los 20 bambinazos).  

Andrés Galarraga fue, en su momento, un toletero más temido por los pitchers contrarios. 

Cabrera es mejor bateador, hoy por hoy, y está en capacidad de, con el tiempo, poner números que le ubicarán en un sitial elitesco, no sólo en Venezuela, sino en todas las grandes ligas.  

Posiblemente Sandoval esté también en ese camino, aunque sea muy temprano para afirmarlo.  

Pero ninguno de ellos se embasa tanto como aún lo hace el "Comedulce" y ninguno de ellos es un robador.  

Al final de la cuenta, el detalle está en eso último: ninguno de los venezolanos que han robado con frecuencia (Luis Aparicio, David Concepción, Omar Vizquel, César Tovar, Roger Cedeño) fue capaz de acumular extrabases y un promedio de embasado comparables a Abreu, cuyo slugging sí se compara al de los aporreadores (Galarraga, Cabrera, Ordóñez, Sandoval, Armas), aunque se quede un poco corto frente a algunos de ellos.  

Enrique nos pidió hacer un ranking con los cinco bateadores más completos que ha dado Venezuela, según nuestra modestísima opinión.  

Helo aquí:  

1) Bob Abreu, porque se embasa, ha robado y ha dado muchos extrabases, con suficiente contacto como para batear seis veces sobre .300 de promedio.  

2) Miguel Cabrera, porque lo tiene todo, menos la velocidad, y algún día va a ser el mejor bateador venezolano de todos los tiempos, si acaso no lo es ya, gracias a esa línea de .312/.384/.542 que posee (hay que reconocer como algo especial ese OPS de .927 que exhibe Cabrera, a pesar de haber jugado toda su carrera como local en el espacioso Dolphin Stadium y ahora en el no menos amplio Comerica Park).  

3) Magglio Ordóñez, porque llegó a tener un poco de todo, aunque ya perdió la velocidad (y vean su línea de .312/.372/.513, casi tan brillante como la de Cabrera).  

4) Andres Galarraga, porque fue el mejor toletero venezolano en las grandes ligas hasta la llegada de la actual generación (e incluso se dio el lujo de robar 128 almohadillas). Sus años en Colorado fueron brillantes, con una corona de bateo con .370 de average, una de jonrones con 47 bambinazos y dos de empujadas con 150 y 140, aunque se retiró con una línea de .288/.347/.499.  

5) Víctor Martínez. ¿Qué números tendría si no fuera receptor? Pero, como los demás, salvo Abreu, no es robador de bases.  

En un ranking así, ¿dónde habría que colocar a Richard Hidalgo, si no se hubiera desvanecido, como se desvaneció, en parte por las lesiones y, sobre todo, por su imposibilidad para mantener el rigor de exigencia en el día a día de las mayores?  

Hidalgo tenía todas las herramientas, aunque robó poco. No sin razón, los Astros creyeron tener oro en sus manos, cuando le vieron batear .314/.391/.636 en su gran año, 2000, cuando también sacó 44 pelotas y empujó 122 carreras.  

Lo de Hidalgo nos lleva a otro terreno: el de las especulaciones. 

Varios lectores nos piden que citemos a Víctor Davalillo como el bateador venezolano más completo de la historia.  

Vitico es una rareza, un prodigio casi irrepetible, una suerte de Babe Ruth suramericano.  

Fue pitcher y de los buenos, dejó el récord de 1.505 hits en la liga invernal venezolana, donde actuó en 30 temporadas, hasta los 48 años de edad.  

Ganó un Guante de Oro como jardinero, fue el tercer mejor bateador de la Liga Americana en 1965 y el sexto en 1968, jugó en las mayores hasta los 44 años de edad y asistió a un Juego de Estrellas en una época en la que los latinoamericanos no eran vistos con frecuencia por allí.  

Todo eso, a pesar de haber lanzado 200 encuentros en las menores y otros 72 en su país.  

Un día, la gente de Baseball Prospectus comparó a Ruth con Barry Bonds y llegó a la conclusión de que era casi imposible señalar a uno de ellos como el mejor de todos.  

Salvo por un detalle: 

Ruth también lanzó, incluso en juegos de Serie Mundial.  

El problema es que incluir a Davalillo y su paso por otros circuitos es salirnos del marco que nos dio Enrique Rojas.  

Para decirlo nuevamente en términos populares: no podemos salirnos de un berenjenal mezclando peras con manzanas.  

En la gran carpa, Vitico dejó una línea de .279/.315/.364.  

Eso debería terminar con la discusión. 

En las mayores, el más completo en Abreu. 

Aunque siempre haya alguien que diga lo contrario.


RPR.

No hay comentarios: